Archivo octubre, 2007
Elecciones en Argentina
En fin. Ganó el florero vacío (como bien ha apuntado Felix Soria). Un personaje que se asoma con sonrisa vacía y saluda con gesto piadoso, con el codo y la muñeca flexionados, como la reina del carnaval. Detrás puede haber cualquier cosa. Ojalá hubiera ganado Valeria Maza («la cucaracha… la cucaracha…»), que nos depararía lo mismo, pero está mas buena. Me recuerda a aquella gloriosa «Desde el Jardín» (Being There, o «Bienvenido Mr. Chance» en España) de Peter Sellers.
También diré que las opciones eran bastante pobres. Otra candidata de izquierda (porque casi todos dicen ser de izquierda eh! En realidad hay una especie de protocolo al respecto, como en España hay que decir que se está en contra del terrorismo al principio de cualquier discurso: «yo repudio al terrorismo / yo soy de izquierda» y después da igual con quien te juntes, a quién le vendas armas, a quien metes preso, a quien amnistías, etc). Decía: la otra candidata de izquierda, fervientemente catolica, antiabortista, que defiente las privatizaciones y la renegociación de la deuda para seguir pagando ad eternum. Vamos, tan de izquierda como Bono.
Y para de contar. Por detrás seguían dos ex-ministros de economía (en lo personal, creo que por dignidad todos los ministros de economía argentinos deberían retirarse silenciosamente de la vida pública; pero no, se presentan para presidentes). Un cacique provincial, que con la cantidad de cargos que acumula su familia deberían ser duques o algo así. Los partidos realmente de izquierda suman a su pobre electorado el hecho de dividirse en varios partidos, con lo que se quedaron en el 0,5% cada uno. A la cola de la comparsa venían un carapintada y un tipo que se hizo una rinoscopia para demostrar que no es cocainómano.
Es interesante destacar cómo se han mezclado candidatos peronistas y radicales (las dos fuerzas políticas predominantes en argentina), en listas que no representaban a esos partidos. Me explico: no había listas del Partido Justicialista y de la Unión Cívica Radical. Es como si en las elecciones españolas no hubiera PP y PSOE. En cambio, se encontraban listas con candidatos a presidentes peronistas con vicepresidentes radicales, con nombres estrambóticos del tipo «Frente Social Popular Nacional Federal Unitario Para La Victoria Y El Progreso».
Hace unos años los argentinos reclamaban «que se vayan todos», pero lo que hicieron fue cambiarse de nombre.
Yo voté con mas ilusión que esperanza, a dos partidos que se encuentran entre los menos votados.
Nota para españoles: En Argentina la elección es directa. Se vota a presidente además de diputados y senadores. Y es por separado, con lo que se puede votar a un presidente de un partido, pero a diputados de otro.
Sierra Leona- Freetown
Esta foto me gusta porque me recuerda a cuando llegaban los barcos de pescar y las mujeres corrían a la ribera a repartir el quiñón (la parte que les tocaba de la pesca).
Fotos enviadas por Nicolás. Sacadas en Freetown, serra Leona (2007).
Decibelios y prensa de entrecasa
En uno de los diarios que leo de vez en cuando, encontré ayer la noticia de que en el Orzán (barrio coruñés, zona de movida con muchos bares), «el ruido baja un 25%, de 80 a 60 decibelios, pero aún supera los límites recomendados por la OMS».
Yo hace años que estudié esto en la escuela, pero lo que no olvido es que la medida en decibelios no es lineal, sino logarítmica. ¿Qué significa esto? Como ya dije, mi física está un poco oxidada (como mi alemán), y he recurrido a la wikipedia para ponerme al día:
Los decibelios son una unidad relativa y por lo tanto hay que definir sobre qué se mide. Se toma como 0dB el sonido mas bajo que puede captar el oído humano, y 180dB el ruido mas fuerte, con el umbral del dolor en los 140dB.
Una duplicación de la energía de ruido provoca un incremento de 3dB, y un aumento de 10dB es, para el oído humano, el doble de ruido.
A la vista de esto, la disminución de ruido en la zona del Orzán, si esos datos son reales, es enorme. Buscando en la página de una empresa que se dedica al ruido, Boeing, he encontrado este enlace del año 2001, en el que anuncian como un gran logro que han sido capaces de reducir el ruido en el despegue de un avión en 4 decibelios.
También googleando he encontrado este otro documento (en pdf) que explica bastante bien el tema (referido al ruido de las motocicletas) con gráficos muy simples, y en esta otra, de una aerolínea, también hablan del ruido con una simple descripción al final.
Tanto en ese documento pdf como en la wikipedia, dicen que para dormir no debe haber mas de 30dB. Se refiere, evidentemente, al ruido dentro de la habitación del que está durmiendo, no en la calle.
En síntesis: los datos oficiales dicen que se ha bajado de 80 a 60db. Si esto es cierto, debería tomarse como un logro inmenso, no como una pequeña disminución del ruido. Los vecinos dicen que apenas lo notan. Una de dos: o el ruido no ha disminuido nada, o es que los vecinos tienen mucho cuento y lo que no quieren que haya nadie en la calle.
Sea como sea, los periodistas deberían informarse un poco antes de escribir las noticias. Sino, la simplificación convierte un periódico en un folletín, y los lectores acabamos haciendo el trabajo de los periodistas, es decir, investigando fuentes.
Hormigas, dragones y dioses
Por hormiga - boludeces, internet, leyendo por la red, olvidos, pensamientos, sociedad, videos - 24/10/2007
Entre el dragón del garaje de Carl Sagan y las hormigas en Malcom el del medio, aquí tenemos un intento de post ateo.
Y a estas reflexiones llegaba cuando pensaba en dios. Aún dispuesta a creer que estaba el dragón en el garaje, la entidad poderosa no pasaba la prueba final: todo conducía a pensar que nos trataba como a hormigas, sin distinguir buenos de malos. Eso cuando pensaba en dios, hace mucho tiempo, ya.
Sin género de dudas, es complicado
Por hormiga - derechos torcidos, pensamientos, sociedad - 18/10/2007
Aparece una nueva bitácora, especializada en Género y democracia, que quiere ser punto de encuentro y foro de ideas: http://www.singenerodedudas.com. Visto en Paseante extranjero .
Y me enganché al polémico y complicado tema de:
La prostitución, ¿es un modo de vida deseable?
Hablar de prostitución sigue siendo un tema polémico y al mismo tiempo un debate político abierto permanentemente que encierra en sí mismo otros debates previos sobre los siglos de influencia patriarcal en el sistema de relaciones de género, la libertad sexual, los derechos de las mujeres, el poder económico, la equiparación o no de la prostitución como una actividad económica más, etc.
¿Regulación o no? ¿Deberían las prostitutas cotizar a la seguridad social?