Archivo agosto, 2007
yo
Por pereyra - boludeces, pensamientos - 26/08/2007
Mi única obligación es morirme. Lo que haga en el tiempo libre, es cosa mía.
proteccion o censura. ¿quien me protege?
Por pereyra - censura, derechos torcidos, internet, protestas - 25/08/2007
Hace unos dias llevé mi portatil a la biblioteca pública, en la que, según los carteles que han pegado por todos lados, hay acceso público a internet.
La conexión es muy simple, solo seleccionas la red, te conectas, y a navegar. Bueno, hasta que te indica que configures tu pc para conectarte a un proxie, que da un error de seguridad porque su clave está caducada.
Todas bobadas, a quién le importa la seguridad. Además, no tienes nada que temer mientras no tengas nada que ocultar, ¿verdad? Los que temen es porque quieren hacer algo malo. Siiiii.
Bah, no tenía intenciones de hacer nada privado ahí. Solo quería visitar mis blogs habituales. Anda, si hace tiempo que no visito dosmanzanas, a ver que tienen de nuevo…
¿Qué será eso? Algún error quizás. Si no es una página porno, sino un blog sobre igualdad de derechos. Pues vuelvo a intentar, pero nada. Como pueden leer ahí mismo (pueden pinchar la foto para verla mas grande), la página ha sido bloqueada porque el contenido puede no ser apropiado, «La página solicitada excede el nivel de frases permitidas».
¿Quién decidirá lo que es apropiado o no es apropiado? ¿El hecho de que sea un servicio público, le da potestad al gobierno (ayuntamiento, en este caso) para censurarlo? ¿El ayuntamiento tiene funcionarios públicos para ejercer este control, o lo ha delegado en una empresa privada?
Es curioso, después estuve viendo una página sobre cómo hacerse pajas y no hubo ningún problema.
Actualizo:
Envié un mail indicando que no tenía acceso a ese blog, y me han contestado que lo han corregido. Aunque la respuesta es correcta, sigo considerando que no deben tener ese filtro.
Novedades
Por pereyra - pensamientos - 23/08/2007
Allá por el siglo 10 de nuestra era, que eran los años novecientos y pico, los mercaderes iban en barco a países lejanos, como Marruecos, y volvían un tiempo después con los últimos gritos de la moda.
Cuando llegaban, montaban un mercadillo y decían: «tenemos las cosas que se llevan ahora, tenemos cosas del novecientos». Un término muy parecido al que se usaba para definir a los guapos del novecientos, pero estos eran del mil novecientos, a cuento de que los italianos al siglo veinte le llamaban «novecento», y eso cuajó en el Río de la Plata. ¿Alguien ha visto la película «Novecento«, con Gerard Depardieu? No tiene nada que ver con los guapos del Río de la Plata pero es muy buena, aunque larguísima.
Volviendo a la historia: como en aquella época las cosas iban mas lentas, con que fuesen del mismo siglo ya era bastante, no como ahora que si hablamos de algo del 2000 ya esta desfasado. Y como eso de «las cosas del novecientos» quedaba largo, tenían que ponerle nombre, así que les decían «novedades». ¿lo pillan, no? «novecientos» , «novedades». Lo dejo claro porque hay gente que no pilla las sutilezas.
En realidad esto no era del todo una novedad, porque antes de eso habían tenido las ochedades y las sietedades. Lo que fué determinante, fué el cambio de siglo. Porque lo que seguía era el siglo 11 que era el del mil y pico, ¿y como les iban a decir a las cosas? ¿»miledades» o «cerodades»? Algo parecido a lo que nos pasa ahora, que no sabemos como decirle a esta década, porque veníamos bien con «los setenta», «los ochenta», «los noventa», pero ahora nadie sabe si decirles «los ceroceros», «los dosmiles», etc. Y eso por no hablar de los que se refieren a nuestros años como «el milenio», asi, con dos cojones, abarcandose mil años de un sopapo, como si diez años ya no fuesen demasiado para identificar una época en la que no has acabado de entender el vídeo y ya te han vendido un dvd y luego un blue-ray.
Entre el grupo que insistía en las «cerodades» y el de las «miledades», se hizo fuerte otro mas conservador, de los que decían: «ni loco, todavía no he vendido las novedades que compre, y ya me quieren venir con otra moda distinta, esto es cosa de los mercaderes, que lo único que quieren es hacernos consumir y consumir…». Y éstos siguieron llamándoles «novedades» a todas las cosas de moda, aunque ya no fuesen del novecientos. Y los otros fueron desapareciendo, como el beta, el atari, los hippies, los walkman y los anuncios del método de Charles Atlas para dejar de ser un alfeñique.
(Atención: puedes usar todo esto para hacer tu tarea de historia, pero no me hago responsable por tu total fracaso en la materia, ni en tu vida en general.)
La bolsa y la basura
Por hormiga - pensamientos, protestas, sociedad - 22/08/2007
En la caja del super un veinteañero paga una botella de agua. Salgo de la tienda detrás de él y veo como quita la botella de agua y tira la bolsa al suelo.
De un supermercado veo salir a un hombre de mediana edad que saca mortadela de una bolsa y la va metiendo en el pan que sus crío sostiene. Le pasa a otro niño la bolsa con refrescos. Este los saca y tira la bolsa al suelo.
Veo salir una mujer de un coche. Lleva una bolsa en la mano. Ayuda a salir a un niño. Pela un platano y tira la monda y la bolsa debajo del coche mal aparcado.
¿Cuanto habría que cobrar por una puta bolsa para que la gente, al menos, no la tire sin pensarlo?
Nota: Estoy en un bar porque no se mierda pasa con mi ISP. Desde ayer no puedo entrar a mis páginas webs desde mi casa. Tengo orange y no se… hago un traceroute… ¡vaya! la señal parece que se pierde por Frankfurt. Y mi proveedor del hosting tampoco parece preocupado por solucionarlo. ¿se derrumba la internet? ¿no la habían planeado en el pentágono para que funcionase en pleno conflicto nuclear?