Archivo categoría leyendo por la red

¿La bicicleta eléctrica «sin pedales»? Va a ser que no

Curiosa noticia que he encontrado en el blog de Un Ciclista Urbano : Presentaron en el Museo de Arte Contemporaneo de Alicante la «Primera bicicleta eléctrica sin pedales del mundo». Literalmente:

integra un motor en la rueda para su funcionamiento. Gracias a este motor eléctrico, el usuario puede prescindir de los pedales y de la gasolina

Como ya argumenta el blog al que me refiero, una bicicleta, por definición, es un vehículo de dos ruedas que funciona a pedales. Y son bicicletas eléctricas (a falta de diccionario, wikipedia) las que, entre otras cosas: «Sólo proporcionen asistencia mientras se pedalea. Pueden tener acelerador siempre y cuando este sólo sea efectivo cuando se pedalee».
Por lo tanto, lo que se ha presentado en el MACA no es una bicicleta, es un ciclomotor eléctrico. Y no hay que ir muy lejos, en la misma Vanguardia, un año antes publicaban la noticia: Alerta por el uso de motos eléctricas como bicicletas. Dice claramente la noticia:

Las diferencias entre las bicicletas de pedaleo asistido y los ciclomotores son muy claras, pese a que existe algún modelo que estéticamente puede inducir a error. La ayuda del motor de una bicicleta eléctrica sólo entra en servicio si se pedalea. Si se deja de hacerlo, el motor se para. Estos ciclos no pueden superar los 40 kilogramos de peso ni los 25 kilómetros por hora. Por último, el motor no puede superar nunca los 250 vatios de potencia.

(¿En la Vanguardia no leen sus propias noticias?)
En todo caso, el artículo da varios datos y plantea cuestiones:
El proyecto proviene de un «master para ejecutivos» . No sé muy bien cómo se define a los ejecutivos (¿son empresarios?, ¿MBA?), pero tengo la impresión de que su objetivo es buscar nuevas vías de negocio, mejorar las conocidas, etc. No parecen diseñadores industriales (a menos que sean diseñadores industriales haciendo un MBA).
Quien lo ha diseñado, si se le pidió que diseñe un vehículo eléctrico de dos ruedas, lo ha hecho, y si se le pidió una bicicleta, ha fracasado rotundamente y además en lo principal: no se ha documentado. Suspendido. Y los empresarios emprendedores: ¿qué objetivo tenían? ¿buscar nuevas «vías de negocio»? Los ciclomotores eléctricos y las bicicletas eléctricas ya existen. Aún así parece un buen filón. ¿Cuál es la innovación? ¿Forzar la legalidad, para que al llenarse el país de estos vehículos, quizás los legisladores se vieran en la necesidad de admitirlos? No lo creo, porque supongo que en los másters se aprenderá algo de ética empresarial. Me imagino que, como dice el otro artículo de La Vanguardia, si intentan vender esto como bicicleta será por desconocimiento. Aunque el desconocimiento tampoco parece una buena excusa para un Máster. ¡Estamos en la era de internet! Toda la documentación necesaria está al alcance de dos «clics». Hasta un lego como yo la puede encontrar! En cinco minutos, mirad:

Directiva 2002/24/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de marzo de 2002, relativa a la homologación de los vehículos de motor de dos o tres ruedas y por la que se deroga la Directiva 92/61/CEE del Consejo:

(…)
Artículo 1
1. La presente Directiva se aplicará a todos los vehículos de motor de dos o tres ruedas, gemelas o no, destinados a circular por carretera, así como a sus componentes o unidades técnicas.
La presente Directiva no se aplicará a los vehículos siguientes:
(…)
h) las bicicletas con pedaleo asistido, equipadas con un motor eléctrico auxiliar, de potencia nominal continua máxima de 0,25 kilovatios, cuya potencia disminuya progresivamente y que finalmente se interrumpa cuando la velocidad del vehículo alcance los 25 km/h, o antes si el ciclista deja de pedalear
(…)
2. Los vehículos a que se refiere el apartado 1 se subdividirán en:
a) ciclomotores, es decir, los vehículos de dos ruedas (categoría L1e) o los vehículos de tres ruedas (categoría L2e), con una velocidad máxima por construcción no superior a 45 km/h y caracterizados:
i) en el caso de los de dos ruedas, por un motor:
– de cilindrada inferior o igual a 50 cm3, si es de combustión interna, o bien
– con una potencia continua nominal máxima inferior o igual a 4 kW si es de motor eléctrico,
(…)

(Los subrayados son míos)
¡Si no hace falta un máster para eso! Sólo hay que utilizar unos recursos que la Unión Europea pone (Por primera vez en la historia, quizás) al alcance de todos los ciudadanos y de una forma bastante sencilla.
Es cierto que dice «pedaleo asistido», y se podría entender que lo asiste en un 100%, pero también especifica que, si el conductor no pedalea, se tiene que detener. Muy complicada debe ser la interpretación para justificar una bicicleta sin pedales.
Lo otro que se me ocurre, es que lo conocieran, pero confiaran en que la presión de ciertos lobbys (que ya han retirado los documentos online) hiciera ceder a la UE. Pero menos de un mes antes de la presentación de este producto, se votó en el Parlamento Europeo, rechazándose las modificaciones (página 24, artículo 2.h; pagina 203, anexo I; página 48, artículo 4). Mas aún, en el nuevo artículo 2.h han especificado, a costa de redundancia, para que no quepan dudas:

h) las bicicletas de pedales con pedaleo asistido, equipadas con un motor eléctrico auxiliar, de potencia nominal continua máxima inferior o igual a 250 W, cuya potencia disminuya progresivamente y que finalmente se interrumpa antes de que la velocidad del vehículo alcance los 25 km/h o si el ciclista deja de pedalear;

Y dice: un vehículo que no corresponda a una categoría determinada por exceder al menos uno de los criterios establecidos para dicha categoría pertenece a la siguiente categoría cuyos criterios cumpla. Por lo tanto, este vehículo no era antes una bicicleta, ni siquiera a efectos legales, y sigue sin serlo.

No hay Comentarios

Una respuesta al artículo «Las ayudas a la compra de automóviles: una limosna tacaña», publicado en The Huffington Post

(El artículo al que hace referencia se encuentra aquí: http://www.huffingtonpost.es/jose-maria-cernuda/las-ayudas-a-la-compra-de_b_1928346.html ).

Me llama la atención (y me apena) que el Huffington publique un artículo tan parcial y lleno de falacias. Parece escrito directamente por un empresario automotriz, y no por un periodista o medio independiente e imparcial.
Dicen ahí: «más de un tercio de los coches que circulan por nuestras ciudades y nuestras carreteras, son vehículos de tecnología obsoleta, insegura y contaminante», y hacen referencia a un artículo en donde se cifra en 36% el porcentaje de vehículos de más de 12 años. Es un razonamiento falso. Mi turismo de 12 años y baja cilindrada es menos (y bastante menos!) contaminante que una gran cantidad de vehículos mas modernos, de gran cilindrada, enormes ruedas, tracción 4×4 inútil e innecesaria en ciudad, etc. En el año 2000 mi vehículo (por tomarlo como ejemplo) ya era un vehículo de bajo consumo, eficiente, y lo sigue siendo. Llamarle «obsoleto, inseguro y contaminante» es un recurso vulgar de vendedor inescrupuloso.
El siguiente párrafo es absurdo e innecesario en un artículo periodístico. Pero ya que está ahí: «Rajoy concede migajas»: Señores empresarios automotrices: el gobierno de Rajoy está ROBANDO a la mayoría de los ciudadanos, recortando drásticamente salud y educación, bajando salarios, ¿y os quejáis de que recibís «migajas»?. Es despreciable.
Luego justifican la medida en que «estos 75.000 coches van a proporcionar más de 900 millones de euros durante su primer año de vida» en concepto de impuestos sobre los combustibles. ¿Es que acaso los vehículos que se darán de baja no consumían combustible? Es, sencillamente, otra falacia del artículo y de los promotores de vehículos a motor. Es mas, si se supone que se reemplazarán con vehículos de menor consumo, la recaudación del Estado tiene que bajar! ¿Y es que los vehículos nuevos son menos «multables»? Y la insistencia en los datos de la patronal para documentar el artículo sigue demostrando la parcialidad del artículo.
Sobre que proporcionarán 900.000.000€ en impuestos sobre los combustibles en su primer año: a un consumo de 6l/100km, y un recorrido de unos 10.000 kilómetros al año, esos 75.000 vehículos consumirán 45.000.000 de litros de combustible. El estado debería recaudar 20€ de impuestos por cada litro para que eso fuera cierto. Aún siendo laxos y suponiendo que el consumo real sea mucho mas del doble, al redactor de ese artículo se le tiene que haber escapado por lo menos un 0. Pero, dado que el ingreso de esos 75.000 vehículos implica la baja de otros 75.000, supuestamente de mayor consumo, esos 900.000.000 millones de euros se quedan en CERO ( 0€ ), o menos.
En cuanto a la reducción del consumo: Hacen referencia a una reducción de consumo de «petróleo», pero el petróleo tiene muchos otros derivados, y el rendimiento de distintos tipos de petróleo en gasolinas varía ampliamente (por lo que he leído, entre el 40 y el 90%). Así que hablar de ahorro de petróleo parece ser totalmente impreciso, deberían hablar de ahorro de gasolina.
Sobre la reducción de la emisión de CO2: en el año 2000 las emisiones medias eran de 170g/km. Las directivas de la UE desde entonces pretenden reducirlo a 120g/km en 2012 y llegar a 95g/km en 2020. Comparar las emisiones medias de los coches antiguos con las del vehículo menos contaminante actual es también una trampa. Y sólo hay que ver el documento de IDAE que lista los vehículos que pueden atenerse a las ayudas: http://www.idae.es/idamodif/Gu%EDa%20de%20veh%EDculos%20%28gasolina%20y%20gas%F3leo%29.pdf . Verán que entre los vehículos calificados como A y B en eficiencia energética hay muchos que superan ampliamente esas emisiones (Por ejemplo, Citroen C5: 169g/km, Ford S-Max: 194g/km, Peugeot 308: 176g/km).
Y ante ésto hay que aclarar que la industria del automóvil no «se ha puesto las pilas», como dice el redactor, sino que han sido obligados por sucesivos reglamentos de la UE.

Lo que ignora este artículo es que para reducir las emisiones de gases contaminantes no hay que cambiar periódicamente de coche (Entre otras cosas, ignora las emisiones contaminantes de todo tipo y el enorme consumo energético, que acarrea la fabricación de cada coche). Lo que hace falta es reducir el uso del automóvil, promover otras formas de transporte mas ecológicas y saludables, mejorar los transportes públicos y hacerlos mas accesibles para todos, promover el uso de la bicicleta en ámbitos urbanos, pacificando y reduciendo el tráfico en lugar de recluir a las bicicletas en carriles angostos y de dudosa seguridad. Actuaciones todas que son sistemáticamente bloqueadas y silenciadas, entre otros, por quienes tienen intereses económicos en la industria automotriz.

(Anteriormente: El Plan Renove de neumáticos y el impacto ambiental (una reflexión))

No hay Comentarios

La España profunda

Cura pedófilo en libertad. Chicas que muestran las tetas en la capilla de la Universidad Complutense, detenidas.

No hay Comentarios

El fin de Wikileaks, si acaso existió

¿Cuánto ha durado Wikileaks? Apartando por un momento la sospecha de que han sido Ellos(*) los responsables de wikileaks, la gran revolución parece haber sido engullida por el sistema en tiempo récord. De lo que se habla no es de los documentos hechos públicos, sino de lo que los medios (de siempre) dicen de esos documentos. Y (¡oh! ¡casualidad!) dicen justo lo que ellos quieren: que Chávez es un dictador, que Ortega es un narco, que en Cuba no-me-acuerdo-qué…

Y en este punto, cabría hacer una reflexión (entre otras) que parece evidente: no es lo mismo lo que alguien diga sobre sí mismo, que lo que diga de un tercero. Y es que, si podemos darle un valor a lo que se confiesan entre sí las autoridades norteamericanas, no se le puede dar la misma credibilidad a lo que los norteamericanos dicen sobre los otros, y así, no es lo mismo que Estados Unidos admita que espía al país X, a que EEUU diga que Venezuela espía a Colombia. Para asegurar eso necesitaríamos un documento venezolano ¿no?

(*) Léase El Eternauta, de Héctor G. Oesterheld: A medida que los invadidos resistían e iban conociendo los escalafones de poder de sus enemigos, lo máximo que llegan a saber es que eran controlados por «los Ellos», seres que mencionan, pero que ni siquiera llegan a conocer, los mismos invasores.

5 Comentarios

Abril y el Cabanyal

Estoy siguiendo, como unos cuantos (nunca suficientes) ciudadanos (en su acepción de «vecinos de estos lugares») los sucesos del Cabanyal. Y no puedo menos que sentir indignación ante semejantes hechos.

La ambición no conoce límites y la especulación juega con las cartas marcadas: TODAS las agrupaciones políticas se encubren entre sí, y el PSOE de paso juega a dos bandas y, para variar, envía a los perros* rabiosos a divertirse golpeando salvajemente a aquellos que deberían proteger.

http://www.diagonalperiodico.net/El-PSOE-juega-a-dos-bandas-en-el.html

Y sí, el PSOE tiene las manos tan manchadas de sangre como el PP, y de paso de mierda, y por eso discuten gilipolleces de cara a la galería pero en el fondo se encubren unos a otros sus negociados. Y que a nadie se le ocurra investigarlos…

* Que me perdonen los perros. Pensé llamarles «cerdos», pero tengo entendido que estos mamíferos son muy inteligentes.

No hay Comentarios

A %d blogueros les gusta esto: