Archivo categoría anarquia
Mañana, 14 de Noviembre: Huelga General
Por pereyra - anarquia, derechos torcidos, eventos, politica, protestas, sindical y activista - 13/11/2012
El 14 de Noviembre hay convocada una Huelga General.
La Huelga General consiste en no trabajar, pero también en no consumir. Ir a una tienda significa tolerar que allí están trabajando, al que te está traicionando. Significa darle dinero al empresario que quizás está coaccionando a esos trabajadores para que no participen de la huelga. Significa beneficiar al que se aprovecha de la situación para sacar provecho, en contra de aquellos que legítimamente han dejado de trabajar para estar codo a codo contigo.
Estoy viendo unos estúpidos carteles que dicen que como parte de la huelga «transfieras» tu consumo, y en lugar de comprar en grandes superficies lo hagas en pequeños comercios. ¡NI UNA MIERDA! Los trabajadores de los pequeños comercios son los mas presionados para no participar de la huelga. No tienen representantes legales en la empresa, se les aplica una presión moral, puesto que suelen estar bajo el mando directo del dueño, y son muchísimo mas vulnerables.
Es cierto que no dejamos de consumir absolutamente, puesto que comeremos y beberemos, y tendremos que movilizarnos para participar de las manifestaciones, etc. Pero hay que reducirlo al mínimo, y en lo posible no convertirlo en una «oportunidad de negocio» para nadie. No puede ser la oportunidad de que se forren los bares vendiendo tapas (¡por favor, no vayáis a los bares!!!), ni de ningún otro tipo de comercio. En particular los trabajadores de hostelería suelen estar en una situación muy vulnerable, por lo que muchos se juegan el trabajo si van a la huelga. Por eso NADIE debe entrar en un bar o restaurante en día de huelga, si el comercio está abierto tiene que ser para perder dinero, no para ganarlo.
Nos vemos mañana. Seremos muchos.
Fuera de eso soy un loco, con todo el derecho a serlo. Con todo el derecho a serlo, ¿oísteis?
Lisbon Revisited
Não: não quero nada.
Já disse que não quero nada.
Não me venham com conclusões!
A única conclusão é morrer.
Não me tragam estéticas!
Não me falem em moral!
Tirem-me daqui a metafisica!
Não me apregoem sistemas completos, não me enfileirem conquistas
Das ciências (das ciências, Deus meu, das ciências!)
Das ciências, das artes, da civilização moderna!
Que mal fiz eu aos deuses todos?
Se têm a verdade, guardem-na!
Sou um técnico, mas tenho técnica só dentro da técnica.
Fora disso sou doido, com todo o direito a sê-lo.
Com todo o direito a sê-lo, ouviram?
Não me macem, por amor de Deus!
Queriam-me casado, fútil, quotidiano e tributável?
Queriam-me o contrário disto, o contrário de qualquer coisa?
Se eu fosse outra pessoa, fazia-lhes, a todos, a vontade.
Assim, como sou, tenham paciência!
Vão para o diabo sem mim,
Ou deixem-me ir sozinho para o diabo!
Para que havemos de ir juntos?
Não me peguem no braço!
Não gosto que me peguem no braço. Quero ser sozinho.
Já disse que sou sozinho!
Ah, que maçada quererem que eu seja de companhia!
Ó céu azul o mesmo da minha infância ,
Eterna verdade vazia e perfeita!
Ó macio Tejo ancestral e mudo,
Pequena verdade onde o céu se reflecte!
Ó mágoa revisitada, Lisboa de outrora de hoje!
Nada me dais, nada me tirais, nada sois que eu me sinta.
Deixem-me em paz! Não tardo, que eu nunca tardo…
E enquanto tarda o Abismo e o Silêncio quero estar sozinho!
(Álvaro de Campos, también conocido como Fernando Pessoa, 1923)
El derecho a la pereza
Por pereyra - anarquia, derechos torcidos, pensamientos, politica - 24/05/2012
Al hilo de la entrevista a Chomsky que compartí hace unas semanas, aquí os dejo este documento histórico: Paul Lafargue – El derecho a la pereza.
De rabiosa actualidad («Los trabajadores, al cooperar con la acumulación de capitales productivos, contribuyen por sí mismos al acontecimiento que, tarde o temprano, deberá privarles de una parte de sus salarios.»), cuesta creer que tiene 130 años. Y es que las crisis son intrínsecas al sistema, no excepcionales, aunque la sociedad lo olvide, adormecida por el falso bienestar y con la ayuda de una educación manipulada y dirigida.
El trabajo es una forma de esclavitud, en la que hombres y mujeres abandonan su identidad, ceden su ser para que sea utilizado por otro, a cambio de los medios de subsistencia que le permitan llegar al día siguiente, y ocasionalmente le permitan comprar cosas que le hagan sentir que es feliz. Los derechos laborales conquistados durante el siglo XX no eran mas que un dique, una barrera para contener esa esclavitud en unos márgenes, mas o menos un tercio de la vida total, y la mitad del tiempo despierto de la persona. En el siglo XXI ese dique está siendo dinamitado alegremente, con la connivencia de gran parte de los explotados, que aceptan argumentos como el de «trabajar mas para ganar mas»que les venden justamente aquéllos que jamás trabajan pero se llevan las ganancias, y en la ignorancia de que da igual lo que ganen, seguirán igual («trabajad, trabajad para que, haciéndoos cada vez más pobres, tengáis más razón de trabajar y de ser miserables») . Aunque, es triste decirlo, la mayoría lo acepta sin siquiera argumentos.
En el texto de Chomsky explicaba a grandes rasgos esa eterna pregunta que repiten los que insisten en que la anarquía es utópica: «¿quién hará los trabajos que nadie quiere hacer?». Todos, quizás. Pero lo mas probable es que nadie, porque si hay trabajos que nadie quiere hacer, seguramente sea porque no deben ser trabajados, y porque la gran mayoría de la humanidad tiene que dejar de trabajar para satisfacer los deseos y caprichos de unos pocos.
Una extraña locura se ha apoderado de las clases obreras de los países en que reina la civilización capitalista. Esa locura es responsable de las miserias individuales y sociales que, desde hace dos siglos, torturan a la triste humanidad. Esa locura es el amor al trabajo, la pasión moribunda del trabajo, que llega hasta el agotamiento de las fuerzas vitales del individuo y de su prole.
En vez de reaccionar contra tal aberración mental, los curas, los economistas y los moralistas, han sacro-santificado el trabajo.
Hombres ciegos y de limitada inteligencia han querido ser más sabios que su Dios; hombres débiles y despreciables, han querido rehabilitar lo que su Dios había maldecido.
Yo, que afirmo no ser cristiano, ni economista, ni moralista, apelo a lo que en su juicio hay del de Dios; a los sermones de su moral religiosa, económica, librepensadora, a las espantosas consecuencia del trabajo en la sociedad capitalista.
Cipriano Mera
Por pereyra - anarquia, ilustracion, sindical y activista - 21/05/2012
«Sobre la sociedad anarquista», Noam Chomsky
Acabo de leer en el blog del Ateneo 4 Gatos esta entrevista a Noam Chomsky, interesantísima, donde le repiten las eternas preguntas «¿cómo sería una sociedad anarquista», «¿quién trabajaría en una sociedad anarquista?», «¿quién haría los trabajos que nadie quiere hacer?», y varias mas, que él con su lucidez explica de una forma muy didáctica:
Agrego un dato muy importante que falta en el documento (y prácticamente en todas las versiones de éste que he encontrado en internet), y es que la entrevista tuvo lugar el 25 de julio de 1975.