(El artÃculo al que hace referencia se encuentra aquÃ: http://www.huffingtonpost.es/jose-maria-cernuda/las-ayudas-a-la-compra-de_b_1928346.html ).
Me llama la atención (y me apena) que el Huffington publique un artÃculo tan parcial y lleno de falacias. Parece escrito directamente por un empresario automotriz, y no por un periodista o medio independiente e imparcial.
Dicen ahÃ: «más de un tercio de los coches que circulan por nuestras ciudades y nuestras carreteras, son vehÃculos de tecnologÃa obsoleta, insegura y contaminante», y hacen referencia a un artÃculo en donde se cifra en 36% el porcentaje de vehÃculos de más de 12 años. Es un razonamiento falso. Mi turismo de 12 años y baja cilindrada es menos (y bastante menos!) contaminante que una gran cantidad de vehÃculos mas modernos, de gran cilindrada, enormes ruedas, tracción 4×4 inútil e innecesaria en ciudad, etc. En el año 2000 mi vehÃculo (por tomarlo como ejemplo) ya era un vehÃculo de bajo consumo, eficiente, y lo sigue siendo. Llamarle «obsoleto, inseguro y contaminante» es un recurso vulgar de vendedor inescrupuloso.
El siguiente párrafo es absurdo e innecesario en un artÃculo periodÃstico. Pero ya que está ahÃ: «Rajoy concede migajas»: Señores empresarios automotrices: el gobierno de Rajoy está ROBANDO a la mayorÃa de los ciudadanos, recortando drásticamente salud y educación, bajando salarios, ¿y os quejáis de que recibÃs «migajas»?. Es despreciable.
Luego justifican la medida en que «estos 75.000 coches van a proporcionar más de 900 millones de euros durante su primer año de vida» en concepto de impuestos sobre los combustibles. ¿Es que acaso los vehÃculos que se darán de baja no consumÃan combustible? Es, sencillamente, otra falacia del artÃculo y de los promotores de vehÃculos a motor. Es mas, si se supone que se reemplazarán con vehÃculos de menor consumo, la recaudación del Estado tiene que bajar! ¿Y es que los vehÃculos nuevos son menos «multables»? Y la insistencia en los datos de la patronal para documentar el artÃculo sigue demostrando la parcialidad del artÃculo.
Sobre que proporcionarán 900.000.000€ en impuestos sobre los combustibles en su primer año: a un consumo de 6l/100km, y un recorrido de unos 10.000 kilómetros al año, esos 75.000 vehÃculos consumirán 45.000.000 de litros de combustible. El estado deberÃa recaudar 20€ de impuestos por cada litro para que eso fuera cierto. Aún siendo laxos y suponiendo que el consumo real sea mucho mas del doble, al redactor de ese artÃculo se le tiene que haber escapado por lo menos un 0. Pero, dado que el ingreso de esos 75.000 vehÃculos implica la baja de otros 75.000, supuestamente de mayor consumo, esos 900.000.000 millones de euros se quedan en CERO ( 0€ ), o menos.
En cuanto a la reducción del consumo: Hacen referencia a una reducción de consumo de «petróleo», pero el petróleo tiene muchos otros derivados, y el rendimiento de distintos tipos de petróleo en gasolinas varÃa ampliamente (por lo que he leÃdo, entre el 40 y el 90%). Asà que hablar de ahorro de petróleo parece ser totalmente impreciso, deberÃan hablar de ahorro de gasolina.
Sobre la reducción de la emisión de CO2: en el año 2000 las emisiones medias eran de 170g/km. Las directivas de la UE desde entonces pretenden reducirlo a 120g/km en 2012 y llegar a 95g/km en 2020. Comparar las emisiones medias de los coches antiguos con las del vehÃculo menos contaminante actual es también una trampa. Y sólo hay que ver el documento de IDAE que lista los vehÃculos que pueden atenerse a las ayudas: http://www.idae.es/idamodif/Gu%EDa%20de%20veh%EDculos%20%28gasolina%20y%20gas%F3leo%29.pdf . Verán que entre los vehÃculos calificados como A y B en eficiencia energética hay muchos que superan ampliamente esas emisiones (Por ejemplo, Citroen C5: 169g/km, Ford S-Max: 194g/km, Peugeot 308: 176g/km).
Y ante ésto hay que aclarar que la industria del automóvil no «se ha puesto las pilas», como dice el redactor, sino que han sido obligados por sucesivos reglamentos de la UE.
Lo que ignora este artÃculo es que para reducir las emisiones de gases contaminantes no hay que cambiar periódicamente de coche (Entre otras cosas, ignora las emisiones contaminantes de todo tipo y el enorme consumo energético, que acarrea la fabricación de cada coche). Lo que hace falta es reducir el uso del automóvil, promover otras formas de transporte mas ecológicas y saludables, mejorar los transportes públicos y hacerlos mas accesibles para todos, promover el uso de la bicicleta en ámbitos urbanos, pacificando y reduciendo el tráfico en lugar de recluir a las bicicletas en carriles angostos y de dudosa seguridad. Actuaciones todas que son sistemáticamente bloqueadas y silenciadas, entre otros, por quienes tienen intereses económicos en la industria automotriz.
(Anteriormente: El Plan Renove de neumáticos y el impacto ambiental (una reflexión))