En la ciudad de Coruña (evito el artículo intencionalmente) se aprecia un problema de tráfico vehicular importante. Por un lado, hay muchos coches y las estrechas calles a veces se hacen insuficientes. La cuestión del aparcamiento es complicada, cuesta mucho encontrar dónde dejar el coche, y la mayor parte del espacio es de pago. Y directamente relacionado con estas dos cuestiones está el transporte público, que aunque lo proponen como la solución ideal es deficiente por sus recorridos y caro considerando los reducidos trayectos que cubre.
El gobierno local, en un supuesto intento por solucionarlo todo, ha decidido quitar cientos de plazas de aparcamiento, reducir los carriles de tráfico de vehículos particulares y crear carriles exclusivos para los autobuses.
Es cierto que esa medida ya se ha visto aplicada con bastante acierto en grandes ciudades donde el tráfico de buses es realmente denso, donde los retrasos acumulados en trayectos muy largos pueden ser considerables, y donde por su eficacia el transporte público es la primera opción de movilidad para gran parte de la población. Pero ese, por mucho que queramos agrandar esta bonita ciudad, no es el caso de Coruña.
Para recorrer un trayecto que tomaría unos 30 minutos a pié, es necesario tomar dos autobuses, que implicarían dos viajes de cinco minutos y dos esperas de no menos de diez, y claro, dos euros; completamente innecesario salvo para evitar el ejercicio, ¡algo a lo que los médicos deberían oponerse!. Para venir a trabajar desde algún lugar periférico, digamos, Arteixo, hay que tomar un bus hasta la estación de autobuses de la ciudad, cubriendo escasos 10km, y desde ahí tomar un bus urbano hasta el lugar al que uno se dirija. Se pierde mas de una hora para recorrer 10km, algo aberrante, y mas caro aún porque el trayecto es interurbano.
Si uno se sienta en la calle a observar un carril bus, se lo encuentra vacío la mayor parte del tiempo, con algunos minutos de frecuencia entre un bus y otro. Posiblemente se ahorren unos pocos minutos de retraso en horas punta. A cambio, el tráfico particular se ve notablemente afectado. Y a mayores, eliminan cientos de plazas de aparcamiento, como si no fuera ya muy difícil aparcar en la ciudad. Los dueños de los parking privados se estarán frotando -mas- las manos. Me imagino, claro, que los intereses de los empresarios no tienen nada que ver con las decisiones del gobierno.
Mientras tanto, los usuarios de bicicleta siguen reclamando un carril bici útil, para poder desplazarse con seguridad, sin contaminar, sin hacer ruido, sin saturar el tráfico, y no les dan ni cinco de pelota. Será porque todo, todo, todo, todo es por plata, y si no es por plata, no se oye.
#1 by Quique on 5/09/2008 - 20:49
Estoy muy de acuerdo con tu análisis y comparto tu opinión.Tu conclusión final que todo es por plata…. ¿no habra que buscarla en los empresarios de transporte y dueños de parkings?
#2 by Biciescuela Granada on 9/01/2009 - 13:17
El número de automóviles no se reducirá mientras las ciudades sigan creciendo. Ni la bici, ni el transporte público son soluciones a la expansión urbanística y a las grandes infraestructuras asociadas a ésta (autovías, metro, etc.). Para más argumentos al respecto: “Semana de la movilidad:¿transporte o cercanía?”, Granada vía verde, septiembre 2008 http://www.onubenses.org/masacritica/grverde/smtoc.pdf
Por muy buena que sea la cosmética que sean capaces de aplicar los políticos y técnicos en las áreas metropolitanas en crecimiento, lo peor está por llegar con la construcción de nuevas grandes infraestructuras para el transporte que junto a la expansión urbanística asociada a éstas van a multiplicar las necesidades de desplazamiento motorizado en un circuito de carreteras y autovías, cuyo resultado es un entorno completamente saturado y un tráfico colapsado por largo tiempo en toda la inhabitable área metropolitana. Pero generador de grandes beneficios.
Respecto a los carriles bici y al fomento de la bici, se pueden leer los siguientes dos documentos:
-La falsa seguridad del carril bici urbano
http://www.scribd.com/doc/7327622/La-falsa-seguridad-del-carril-bici-urbano
-Los mitos del carril bici urbano
http://www.scribd.com/doc/7328634/Los-mitos-del-carril-bici-urbano
EL CARRIL BICI URBANO:
1. ES PELIGROSO por su propia naturaleza. El carril bici urbano es una VÍA CICLISTA SEGREGADA DEL TRÁFICO, es decir, una vía para la circulación (obligatoria o no) de ciclistas al margen del resto del tráfico (con separación física o no). En numerosos momentos el ciclista que circule por ella tendrá que interactuar con el resto del tráfico (intersecciones, incorporaciones, giros, etc). En cada uno de estos cruces, tal segregación no permite al ciclista interactuar con el resto de vehículos que circulan por los carriles “normales” según las normas básicas de tráfico. Lo que la convierte en una vía peligrosa y poco recomendable para niños y ciclistas inexpertos.
2. NO REDUCE LOS DESPLAZAMIENTOS EN COCHE O MOTO ya que no frena las causas del incremento estructural del tráfico: el crecimiento urbanístico y sus infraestructuras de transporte asociadas.
3. contribuye a la SEGREGACIÓN y a la NO CONVIVENCIA en el ya deteriorado ESPACIO PÚBLICO.
Existe una medida técnica más segura para minimizar la VIOLENCIA DEL TRÁFICO. La PACIFICACIÓN DEL TRÁFICO trata de impedir, mediante obstáculos físicos, que los vehículos motorizados puedan alcanzar velocidades que el cuerpo humano no puede soportar en impactos inevitables. No es una medida exclusivamente ciclista sino para todos los usuarios de la calle, incluso para el conductor del vehículo motorizado.
Sin embargo, por muy buena que sea la cosmética que sean capaces de aplicar los políticos y técnicos en la aglomeración urbana en crecimiento de Granada, lo peor está por llegar con la construcción de la segunda circunvalación y el cierre de la primera que junto a la expansión urbanística asociada a éstas van a multiplicar las necesidades de desplazamiento motorizado en un circuito de carreteras y autovías cuyo resultado es un entorno completamente saturado y un tráfico colapsado por largo tiempo en toda la inhabitable área metropolitana.
SALUDOS Y GRACIAS
Biciescuela Granada
http://biciescuelagranada.blogspot.com